“… El universo se ofrece
continuamente a nuestra mirada, pero no puede ser comprendido si primero no
aprendemos a comprender el lenguaje y a interpretar los caracteres con que está
escrito. Está escrito en el lenguaje de las matemáticas y sus caracteres son…
figuras geométricas”. GALILEO.
La Geometría es la
parte de la Matemática que estudia las propiedades de las figuras y de los
cuerpos, prescindiendo de su tamaño, de su posición y de la materia que los
constituye; estudia también la medida de las superficies y de los volúmenes.
Es, con la Aritmética, una de las primeras ciencias que ha estudiado el hombre.
Así, la observación de
un rayo de luz que pasa a través de un pequeño hueco, entre las hojas de un
árbol, le dio la idea de línea recta; el borde de algunas hojas, las márgenes
de un río, el arco del horizonte, la idea de curva; el sol y la luna llena que
veía proyectados como un disco, el concepto de círculo; la sombra de los
cuerpos le mostraron las figuras más variadas. Los granos de uva, los ojos de
los animales, la idea de esfera; los tallos de las espigas y los troncos de
algunas palmeras, la de cilindros; las piedras y las montañas, idea de las
formas más diversas.
Del mismo modo la
construcción de las primeras casas, con paredes verticales y techos
horizontales, hicieron nacer la noción de perpendicularidad y de paralelismo.
También se fueron
descubriendo propiedades geométricas, y una de las primeras que llegó a establecer
el hombre fue que el camino más corto, es la línea recta.
Es indudable que en el pueblo egipcio está la cuna de la Geometría. De allí proviene el nombre de Geometría, que etimológicamente significa medir la tierra (Geo, que significa tierra; metría, que significa medir).
El río al desbordarse,
arrastraba los cercados que limitaban las distintas propiedades, distribuidas
en general en parcelas rectangulares, de modo que cuando bajaban las aguas era
preciso volver a trazar esos límites, lo que exigía mediciones y trazado de
perpendiculares.
Esa tarea era dirigida
por los sacerdotes egipcios que constituían la casta privilegiada y que
recibían los conocimientos geométricos necesarios para esos trabajos de
agrimensura.
Por otra parte, la
construcción de sus famosas pirámides, que se fueron levantando con bloques de
piedra traídos en barcos por el Nilo hasta lo más cerca posible del lugar de la
construcción, y que luego pulían con trozos de silex hasta darles la forma y el
tamaño requeridos, exigieron el trazado exacto de ángulos, de perpendiculares y
de paralelas y para ello debieron contar con los instrumentos necesarios.
Esos problemas de
medición y distribución de tierras, y de trazado de perpendiculares y de
paralelas, exigieron a los egipcios el conocimiento de algunas relaciones
elementales de la Geometría.
Sin embargo fue el
pueblo Griego el que tuvo la gloria de dar a la Geometría un carácter netamente
científico, utilizando solamente dos instrumentos: la regla y el compás. Por
eso, quizás la Geometría alcanzó en Grecia su máximo desarrollo, junto con la
Filosofía, a la que se halla estrechamente vinculada.
Entre los primeros
geómetras griegos, se destaca, como figura prominente, Thales de Mileto. Seguido
por Pitágoras. Otro Geómetra griego notable de Euclides, cuyo nombre pasó a la
historia simbolizando la Geometría clásica, que es la que nosotros estudiamos y
que se llama por esta razón Geometría Euclidiana.
Reunió y ordenó con
criterio didáctico todos los conocimientos de Geometría estudiados hasta
entonces, en un libro que tituló “Elementos”. Esa obra es un verdadero tratado,
un curso completo de Geometría, que circuló por todo el mundo con el nombre de
los “Elementos” de Euclides.
En ese tratado, es tal
la claridad del razonamiento, el rigorismo de las demostraciones, la exactitud
del ordenamiento, que durante varios siglos se lo consideró como el mejor texto
para la enseñanza de la Geometría en las escuelas. Asevera lo que acabamos de
decir, el que este libro, después de la Biblia, ha sido el de mayor circulación
en los pueblos de occidente, tanto que se hicieron de él 1500 ediciones
diferentes de gran número de ejemplares cada una.
Extraído del libro “Geometría, primer curso”,
de Repetto, Linskens, Fesquet. Editorial Kapelusz.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario